Programas de financiamiento
Prevención del Tabaquismo
El tabaco comercial son los productos como cigarrillos, vaporizadores o cigarrillos electrónicos, tabaco para mascar y otros que contienen nicotina; que vende la industria tabacalera. Se le llama de esta manera para distinguirlo del tabaco sagrado que usan algunas comunidades indígenas americanas y nativas de Alaska, así como las naciones tribales de Oregon.
Las disparidades relacionadas con el uso del tabaco comercial son complejas. Esta desigualdad no tiene una única razón de ser o una sola solución. OHA busca aprovechar las fortalezas y el conocimiento de las comunidades afectadas para desmantelar las causas fundamentales y sistémicas que generan estrés y llevan al consumo del tabaco en algunas comunidades. Esto es posible a través de estrategias culturalmente específicas y dirigidas por la comunidad, y centradas en sus experiencias y necesidades.
Solicitantes
- Cualquier organización 501(c)(3) que brinde servicios culturalmente específicos a las comunidades del estado de Oregon y que se vea afectada de manera desproporcionada por la COVID-19, debe encontrarse en esta localidad y estar registrada en la Secretaría de Estado de Oregon. Las personas y organizaciones con patrocinadores fiscales 501(c)(3) deben contar con un seguro de responsabilidad comercial (también conocido como seguro de responsabilidad civil general) que cubra lesiones corporales y daños a la propiedad de no menos de $1,000,000 por incidente y un límite anual de no menos de $2,000,000. NOTA: Carecer de seguro al momento de la solicitud no debe ser un obstáculo para el financiamiento. El costo del seguro puede agregarse al presupuesto y comprarse con los fondos de OHA después de que se otorguen.
- Cualquier asociación o coalición de organizaciones que trabajen juntas donde el agente fiscal sea una organización 501(c)(3).
- Cumplir con la política de no discriminación de OHA y las leyes de derechos civiles estatales y federales, a menos que estén exentos por la ley federal o estatal. Específicamente, las personas que participan en actividades o programas patrocinados por OHA no pueden ser tratadas injustamente debido a su edad, color, discapacidad, identidad de género, estado civil, nacionalidad, raza, religión, sexo u orientación sexual.
Criterios de selección
- Culturalmente específicas1 o (una o varias de las siguientes):
- Ser una organización centrada en la justicia racial que trabaja con comunidades afroamericanas, indígenas americanas, nativas de Alaska, latinas, isleñas del Pacífico o asiáticas; o
- Ser una organización que beneficia principalmente a una comunidad afectada de manera desproporcionada por el tabaquismo, como las personas con discapacidad, las personas LGBTQIA2S+, y las personas que viven con enfermedades mentales. La organización tiene que demostrar que está comprometida a dirigir y abordar las desigualdades raciales dentro de los servicios que otorga y trabajar en conjunto con los miembros de su comunidad racialmente diversos.
- En el caso de ser una asociación o coalición de organizaciones o socios, deberá tener una junta encargada de la toma de decisiones (personal, líderes comunitarios) que se identifiquen como miembros de las comunidades prioritarias que se beneficiarán del trabajo. Los integrantes de las organizaciones pueden abogar porque un familiar cumpla la función de ser miembro de la junta, siempre y cuando la comunidad prioritaria necesite representación, apoyo y acomodo.
1 Para propósitos del financiamiento, el término culturalmente específico significa que la mayoría de las personas que reciben servicios de la agencia u organización pertenecen a una comunidad particular de color: africano, afroamericano, asiático, isleño del Pacífico, indígena americano, nativo de Alaska, latino/a/x. También significa que el entorno organizacional está culturalmente enfocado e identificado, ya que la mayoría de su personal es bilingüe y/o bicultural. La organización tiene un compromiso de participación comunitaria establecido y exitoso. Finalmente, el personal, la junta y el liderazgo son reflejo de la comunidad y ésta reconoce a la organización como culturalmente específica.
Organizaciones que no pueden postularse directamente, pero sí pueden participar como socios dentro del proyecto:
- Gobierno de la ciudad y el condado, y gobiernos tribales
- Entidades con fines de lucro
- Instituciones académicas
- Individuos
- Organizaciones que no cumplen los criterios de selección
Organizaciones que NO deben solicitar
- Quienes reciben fondos de la industria del tabaco
Financiamiento total disponible
Se otorgará un total de $20 millones en esta área del programa, dependiendo de la disponibilidad de fondos que tenga OHA. El número y la cantidad de premios individuales se determinarán en función de las solicitudes recibidas.
El rango recomendado es de $25,000 a $750,000 (hasta el 30 de junio de 2023) para adaptarse tanto a organizaciones nuevas con presupuestos pequeños como a personal completamente voluntario, así como a organizaciones grandes.
Prioridades de financiamiento
Actividades elegibles
Existe financiamiento disponible para las actividades que se enumeran a continuación. Proponga también otras actividades de comunicación y educación de salud basadas en las necesidades y prioridades de su comunidad.
Las organizaciones no necesitan trabajar actualmente en la prevención del tabaquismo. Sin embargo, las propuestas deben poder conectar las actividades presentadas con la identificación de las causas fundamentales del consumo, y/o la prevención y dejar el uso del tabaco comercial, o ambas. Las propuestas exitosas describirán cómo el enfoque propuesto ayudará a reducir el consumo de tabaco comercial.
El financiamiento también puede incluir recursos para la capacitación de la infraestructura organizativa, la gestión fiscal y de recursos humanos, además de la aplicación del programa.
Las actividades pueden incluir:
- Iniciativas que empoderen para luchar contra las inequidades sociales que afectan a las comunidades y que pueden llevarlas al uso del tabaco comercial. Por ejemplo: seguridad alimentaria, aislamiento y falta de apoyo para la salud mental, falta de vivienda segura, entre otras.
- Intervenciones multigeneracionales que ofrezcan apoyo integral para abordar el bienestar general de la comunidad.
- Desarrollo de habilidades y conocimientos de cómo abogar por cambios en las políticas que afectan a su comunidad.
- Liderazgo de los trabajadores de la salud en el área jurídica sobre políticas de su comunidad.
- Oportunidades y espacios accesibles y asequibles para que las personas socialicen positivamente, desafíen las normas sociales que promueven el uso de tabaco comercial, compartan tradiciones culturales, y construyan una comunidad.
- Atención y apoyo interseccional y holístico adaptado a diferentes contextos, tipos de tabaco comercial, entornos geográficos, entre otros. Por ejemplo: subsidio al agricultor local para que proporcione hierbas, vales para tabaco ceremonial y estipendios para que los líderes tradicionales enseñen a las generaciones más jóvenes sobre su uso, fondos para curación y manejo del estrés.
- Mejorar el apoyo y el acceso a recursos para dejar de fumar culturalmente apropiados.
- Educación a los miembros de la comunidad sobre cómo han sido estratégicamente. seleccionados por la industria tabacalera para comercializar sus productos.
- Entrenamiento a los proveedores de atención médica y personal de apoyo para comprender y compartir con sus pacientes sobre el uso del tabaco comercial y su relación con las enfermedades crónicas.
- Trabajar para fortalecer las estrategias de justicia ambiental y de salud (por ejemplo: trabajar en reducir los desechos tóxicos como resultado del uso del tabaco comercial, tales como: la nicotina, cigarrillos y cigarrillos electrónicos, en comunidades que han experimentado racismo, y responsabilizar a la industria por estos desechos).
- Investigación basada y dirigida en la comunidad para comprender sus necesidades.
Si no ve actividades que beneficien a su comunidad, proponga otras que satisfagan las necesidades de la misma.
Los beneficiarios del programa de Prevención del Tabaquismo pueden esperar:
- Una discusión colaborativa y llegar a acuerdos en conjunto sobre resultados y medidas de éxito del programa.
- Oportunidades continuas para ser parte de una comunidad de aprendizaje colaborativo.