Programas de financiamiento
Salud Pública Ambiental, Prevención de Enfermedades Transmisibles, Preparación y Respuesta de Emergencias
Los problemas de salud pública están cambiando en Oregon debido a los riesgos del cambio climático y que están relacionados con la propagación de enfermedades transmisibles. Esto requiere un enfoque liderado por la comunidad para la preparación y la resiliencia ante emergencias.
El Programa de Salud Pública Ambiental de la OHA apoya a las comunidades de Oregon para abordar los riesgos existentes a la salud humana derivados de la exposición a peligros ambientales y ocupacionales en los lugares donde viven, trabajan, juegan y aprenden. Bajo el Programa de Salud Pública Ambiental se encuentra el Programa de Clima y Salud, el cual trabaja con socios para planificar y tomar acciones para prevenir los efectos negativos para la salud del fuego, la sequía, el calor y otros peligros agravados por el cambio climático.
Otros programas de OHA trabajan para prevenir la aparición y propagación de enfermedades transmisibles. Este es un esfuerzo cooperativo que involucra a proveedores de atención médica, departamentos de salud locales y estatales, y miembros de la comunidad. Estos esfuerzos incluyen proteger a las personas y comunidades expuestas a través de mensajes de prevención cultural y lingüísticamente sensibles, participación comunitaria, y planificación y respuesta a emergencias de salud pública que involucran enfermedades transmisibles.
El programa de Preparación para Emergencias de OHA ayuda a los equipos médicos, sistema de salud pública y a las comunidades a prepararse y responder a emergencias que afectan la salud de las personas en Oregon. Esto incluye asegurar que las comunidades y hospitales del estado estén preparados para enfrentar emergencias médicas y de salud apoyando el desarrollo de planes, brindando capacitación, administrando voluntarios y fomentando la colaboración.
Solicitantes
- Cualquier organización 501(c)(3) que brinde servicios culturalmente específicos a las comunidades del estado de Oregon y que se vea afectada de manera desproporcionada por la COVID-19, debe encontrarse en esta localidad y estar registrada en la Secretaría de Estado de Oregon. Las personas y organizaciones con patrocinadores fiscales 501(c)(3) deben contar con un seguro de responsabilidad comercial (también conocido como seguro de responsabilidad civil general) que cubra lesiones corporales y daños a la propiedad de no menos de $1,000,000 por incidente y un límite anual de no menos de $2,000,000. NOTA: Carecer de seguro al momento de la solicitud no debe ser un obstáculo para el financiamiento. El costo del seguro puede agregarse al presupuesto y comprarse con los fondos de OHA después de que se otorguen.
- Cualquier asociación o coalición de organizaciones que trabajen juntas donde el agente fiscal sea una organización 501(c)(3).
- Cumplir con la política de no discriminación de OHA y las leyes de derechos civiles estatales y federales, a menos que estén exentos por la ley federal o estatal. Específicamente, las personas que participan en actividades o programas patrocinados por OHA no pueden ser tratadas injustamente debido a su edad, color, discapacidad, identidad de género, estado civil, nacionalidad, raza, religión, sexo u orientación sexual.
Financiamiento total disponible
Se otorgará un total de $8,595,000 en esta área del programa, dependiendo de la disponibilidad de fondos que tenga OHA. El número total y la cantidad de financiamiento a otorgar se determinará dependiendo de las solicitudes recibidas.
Actividades elegibles
Existe financiamiento disponible para las actividades que se enumeran a continuación. Proponga también otras actividades de comunicación y educación de salud basadas en las necesidades y prioridades de su comunidad:
- Apoyar a las autoridades locales de salud pública para llevar a cabo evaluaciones de las necesidades de salud de la comunidad y desarrollar planes de equidad en salud.
- Diseñar y proveer un currículo culturalmente específico que sirva para incrementar el conocimiento de la comunidad sobre el impacto del cambio climático en la salud y las estrategias para aumentar la resiliencia climática (encuentre ejemplos en la página web del Programa de Clima y Salud). Por favor, tenga en cuenta que la disponibilidad de fondos específicos para el desarrollo de planes de estudio para educar sobre la adaptación climática depende de aprobación legislativa, pero esto no afecta el financiamiento para otras formas de educación sobre el clima y la salud.
- Identificar y documentar los problemas y riesgos climáticos y ambientales locales, así como las fortalezas y resiliencia de la comunidad para proteger la salud de los residentes (encuentre ejemplos en la página web del Programa de Clima y Salud).
- Identificar las prioridades de la comunidad para desarrollar planes de salud pública locales que:
- preparen para la migración como consecuencia del cambio climático (por ejemplo, desarrollando viviendas asequibles);
- desarrollen resiliencia climática en la comunidad (por ejemplo, fortaleciendo las redes sociales);
- reduzcan los peligros ambientales (por ejemplo, mediante mejoras en el hogar);
- prioricen a las poblaciones más afectadas;
- fomenten asociaciones con agencias locales, estatales y tribales relevantes;
- aborden las causas fundamentales de las desigualdades en salud.
- preparen para la migración como consecuencia del cambio climático (por ejemplo, desarrollando viviendas asequibles);
- Llevar a cabo acciones climáticas y de salud. Estas podrían incluir acceso a sistemas de filtración de humo, espacios verdes, jardines comunitarios u opciones de transporte; plantar árboles, crear murales comunitarios o asociarse con autoridades locales de salud pública que están llevando a cabo acciones climáticas (encuentre ejemplos en la página web del Programa de Clima y Salud).
- Construir la resiliencia social a través del fortalecimiento de las relaciones entre los miembros de la comunidad, puentes entre grupos comunitarios y/o vínculos con personas que toman decisiones en la comunidad.
- Fomentar destrezas de promoción y desarrollo de políticas públicas entre los miembros de la comunidad y promover que sean los residentes quienes logren cambios en las políticas de salud. Esto incluye, promover o lograr cambios en políticas públicas de salud o en otros sectores que afectan los determinantes sociales de la salud (transporte, vivienda, energía, uso del suelo, recursos naturales, manejo de emergencias, etc.)
- Involucrar a la comunidad en la prevención de enfermedades transmisibles (por ejemplo, vacunas contra el ébola, el sarampión entre niños y adultos).
- Involucrar a la comunidad en la preparación para emergencias (por ejemplo, brindar capacitaciones, comunicación de riesgos, acceso cultural y lingüístico).
- Participar en la planificación y en los ejercicios de preparación para emergencias con el fin de elevar la voz de las comunidades más afectadas por los desastres naturales.
- Participar en coaliciones para apoyar la política de salud liderada por la comunidad.
- Transmitir y difundir la experiencia de la comunidad a grupos de trabajo, grupos asesores, órganos de toma de decisiones y procesos dirigidos por el gobierno.
Si no ve actividades que beneficien a su comunidad, proponga otras que satisfagan las necesidades de la misma.